LA ALPUJARRA
La Alpujarra se ubica al sur de los montes Mulhacén y Veleta.
Tras la Conquista de Granada por los cristianos, los moros que no abandonaron España, los moriscos, fueron obligados a bautizarse, y a abandonar su lengua, costumbres y forma de vestir. Ellos fueron los que se refugiaron en la Alpujarra, donde se rebelaron y volvieron a imponer su forma de vida hasta que fueron expulsados.
Hay cuatro Alpujarras, la granadina, la almeriense, la alta y la baja.

Se pueden recorrer estos paisajes montañosos con bonitos pueblos desde Granada hasta
Guadix, pasando por los pueblitos de la cara sur de Sierra Nevada, desde Lanjarón hasta el Puerto de la Ragua.
La mejor temporada para recorrer la zona es de abril y noviembre, cuando no hay nieve.
A continuación se describen los pueblos que nos iremos encontrando en la ruta de recorrido.
Padul, Dúrcal y Lecrín

Desde Granada se toma la N323 y se atraviesa el Valle de Lecrín, pasando por estos tres bonitos pueblos.
Destacan, en Padul su parroquia del s.XVI y en Dúrcal la Plaza de España. En el cementerio de Lecrín se enterraban los reyes de Granada.
Lanjarón

Se toma la A348 que conduce a Lanjarón, una puerta de La Alpujarra. Este pueblo es famoso por las aguas minerales y el balneario, un bonito edificio de estilo mudéjar de ladrillo rojo.
En una cima se ven los restos de un castillo árabe que arrasó en el 1500 Fernando el Católico.
Órgiva

Se halla a unos 9km de Lanjarón, es la capital de la Alpujarra occidental y está muy modernizado.
Destaca la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Expectación, levantada en el s. XVI sobre una antigua mezquita árabe.
Cañar

Hay que desviarse a la izquierda por la A4132 para llegar a este pueblito, ubicado a 1000 metros de altitud.
Destaca la Iglesia Parroquial de Santa Ana, también construida sobre una antigua mezquita.
Pampaneira, Bubión y Capileira

Estos tres pueblos, son muy similares entre sí, se ubican en el barranco de Poqueira y tienen en común las casas alpujarreñas de una sola planta con terraza pintadas de blanco.
Están catalogados como Conjunto Histórico – Artístico.
Pitres

Para llegar hay que regresar a la A4132 y pasar Mecina Fondales.
La Tahá es el centro administrativo que incluye los pueblos de Atalbéitar, Ferreirola, Mecina Fondales y Pitres.
Pitres cuenta con una preciosa plaza, que fue la “plaza de armas” durante la rebelión de los moriscos en el s. XVI, y en ella se alza la Parroquia, de color blanco y cuya torre caracteriza el pueblo, construida sobre una mezquita árabe.
Pórtugos

Pasando el río Bermejo aparece Pórtugos, un pequeño pueblo con varias placitas.
A la salida de éste se halla la ermita de Nuestra Señora de las Angustias y el Chorreón, una cascada del río.
Busquístar

Siguiendo por la carretera que vuelve a subir se llega a este pueblo, que es uno de los mejor conservados en cuanto a las características alpujarreñas, con casas adaptadas al clima y la pendiente del terreno.
Su término municipal forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada y está rodeado de castaños.
Trevélez

Este pueblo dista a tan solo 8km de Busquístar y se ubica en la falda del Mulhacén; es el pueblo más alto de España.
Su nombre significa tres barrios, de hecho, la localidad asciende hacia el Mulhacén formando tres núcleos bien diferenciados.
Sus calles solo se pueden recorrer a pie.
Juviles

Nuevamente en la carretera y bajando, a unos 12km nos encontramos en Juviles, que en tiempo de los musulmanes fue un núcleo principal de una tahá.
Está rodedo de castaños y destaca la Iglesia de Santa María de Gracia, una de las más bonitas de la Alpujarra granadina.
Bérchules y Mecina-Bombarón

La carretera vuelve a subir hacia Bérchules, a 1319 metros de altitud, en el Parque Nacional de Sierra Nevada y forma parte del Sitio Histórico de la Alpujarra.
Luego la carretera desciende hacia Mecina-Bombarón, donde se conserva el Puente Romano del antiguo Camino Real que unía Granada y Almería.
Yegen

A 4km de Mecina está Yegen, un pueblo pequeño que quedó inmortalizado en la obra Al Sur de Granada de Gerald Brenan, quien vivió allí entre 1920 y 1930.
Los habitantes descienden en su mayoría de repobladores gallegos que se instalaron tras la expulsión de los moriscos.
Válor y Mecina Alfahar

Descendiendo, entre dos barrancos se llega a Válor, que tiene unas fiestas de moros y cristianos muy famosas por ser el lugar de nacimiento de un caudillo de la rebelión morisca que llegó a coronarse rey de Granada, Abén Humeya.
A unos 2 km se llega a Mecina Alfahar.
Ugíjar

Se llega desde Mecina Alfahar, y es la capital de la Alpujarra oriental, siendo la puerta de acceso a la provincia de Almería.
Destaca el Santuario de Nuestra Señora del Martirio, patrona de la Alpujarra.
Laroles - Puerto de la Ragua

Desde Mecina Alfahar, se puede llegar hasta el Puerto de la Ragua atravesando Laroles que es el último pueblo de la Alpujarra.
El Puerto de la Ragua, a casi 2000 metros de altitud ofrece unas vistas espléndidas de las vertientes meridional y septentrional de Sierra Nevada.
La Calahorra

A 12 km de Puerto de la Ragua, hacia el norte llegamos a La Calahorra, un pequeño y encantador pueblo de origen árabe.
Fue la capital del señorío de Rodrigo de Mendoza, hijo del cardenal Mendoza, quien mandó a construir el castillo renacentista, declarado Monumento Histórico Nacional.
También destaca la Iglesia Parroquial de la Anunciación de 1546 en la plaza del Ayuntamiento.
Guadix

Desde Lacalahorra nos dirigimos hacia el norte para llegar a Guadix.
En su término se encuentra el mayor número de cuevas habitadas del país, y posiblemente del mundo.
Además posee un patrimonio artístico, histórico y antropológico importante.
Para reservar tu excursión de un día a La Alpujarra con Guía y transporte incluido clica aquí