Nº 1 en Reservas de Hotel en Granada - Mejor Precio Garantizado - Máxima Variedad - Ofertas Especiales - Consejos Imparciales de Clientes Reales - Sin Cargos de Gestión
Hoteles en Granada.es
Buscar hoteles en Granada
Fecha de entrada:
Fecha de salida:
HotelesenGranada.es HotelesenGranada.es HotelesenGranada.es HotelesenGranada.es HotelesenGranada.es HotelesenGranada.es

ALHAMBRA Y GENERALIFE

 

Los musulmanes nazaríes fueron los que levantaron sobre la colina Sabika la ciudad palatina que llamaban al-Qalat al Hamrá, “el castillo rojo”, por el color de la arcilla que se usó para su construcción.
Se lo conocía como al-Hamrá, que en castellano es Alhambra.
La ciudadela es un conjunto cívico-militar de mayor envergadura que se conserva del arte hispano – musulmán.
El Generalife se utilizó como palacio de verano para los reyes musulmanes.

 

Mapa de la Alhambra y el Generalife

La Visita a la Alhambra

Puertas de las Granadas

Puerta de las Granadas

A estas puertas se accede por la cuesta de Gomérez que parte de la Plaza Nueva.
Se trata de un bastión de tres arcos con tres granadas en su frontón.
Dan acceso a un bosque conocido como las Alamedas de la Alhambra.

 

 

 

 

Torres Bermejas

Torres Bermejas - La Alhambra

A la derecha de las Alamedas de la Alhambra discurre el resto de la antigua muralla que cercaba el recinto.
La gran protagonista es el agua que corre por las acequias que bordean los caminos refrescando el ambiente.

 

 

 

 

Puertas

Puerta de las Armas - La Alhambra

Toda la Alhambra estaba completamente amurallada, resistente a cualquier ataque, y a su vez enlazada con la muralla general de Granada.
Existen cuatro puertas principales, la de las Armas y la del Arrabal al norte, y la de la Justicia y los Siete Abuelos al sur, además de la del Vino.
La entrada se adquiere en el pabellón de entrada situada en la parte más alta, hay que tener en cuenta que en temporada alta puede que no se consigan entradas para el mismo día. Aquí puedes reservar un tour personalizado


Puerta de la Justicia

Puerta de la Justicia - La Alhambra

Es la primera que nos encontramos tras pasar la Puerta de las Granadas, es la más importante y monumental que mandó a construir Yusuf I en 1348.
También se la conoce como Puerta de la Explanada por el espacio que se extiende ante ella.

 

 

 

 

 

 

Puerta del Vino

Puerta del Vino - La Alhambra

Llegamos a ella una vez pasada la Puerta de la Justicia, ante la amplia Plaza de los Aljibes.
Tiene la misma función que tenía en la época nazarí, es la puerta de acceso a la Medina de la Alhambra, un recinto amurallado dentro de la fortaleza donde se hallaba el sector residencial y artesano al servicio de la corte.
Es de la época del Sultán Muhammad III, del primer decenio del s. XIV, aunque su decoración corresponde a diferentes épocas.

 

 

Palacio de Carlos V

Palacio de Carlos V - La Alhambra

Se ubica frente a la Puerta de la Justicia, en la Plaza de los Aljibes.
Carlos V, rey de España y Emperador electo de Alemania, decide edificar su palacio real en la Alhambra, como símbolo de triunfo de la cristiandad sobre el islam. Para ello eligió al arquitecto Pedro Machuca que inició la construcción del palacio renacentista en 1527, lo continuó su hijo Luis, y tuvieron que parar las obras en varias ocasiones, una de ellas, la rebelión de los moriscos en Granada en 1568.
Se trata de un edificio cuadrado con un patio circular en el centro, que se culminó en 1958 por Francisco Prieto Moreno, cuando decidieron restaurarlo.

Museo de la Alhambra

Museo de la Alhambra

Se creó en 1942 como Museo Arqueológico y está albergado en la planta baja del Palacio de Carlos V.
Cuenta con la mejor colección de arte nazarí, que procede fundamentalmente de las excavaciones y restauraciones realizadas en la misma Alhambra.

Alcazaba

La Alcazaba de la Alhambra

Es una construcción amurallada con forma trapezoidal flanqueado por torres, la Torre de la Vela, la del Homenaje, la de la Pólvora y la Quebrada.
Era el barrio castrense, la zona residencial de los soldados que aguardaban la fortaleza.

 

Palacios Nazaríes

Palacios Nazaríes - La Alhambra

Se trata del núcleo más interesante de todo el recinto, la entrada se ubica al norte de la Plaza de los Aljibes.
Se empieza por el Mexuar.

 

Mexuar

Mexuar - La Alhmabra

Era la sala de audiencias, aquí el sultán impartía justicia, recibía a los súbditos o se reunía con sus ministros.
Fue decorado por Yusuf I y por Muhammad V.
En el s. XVI se le añadió una planta superior y se modificó para transformarlo en Capilla.

 

Cuarto Dorado

Cuarto Dorado - La Alhambra

Del Mexuar se pasa al Cuarto Dorado por una estrecha puerta.
La decoración original es de Muhammad V, llamado así por la madera que cubre el techo.
La pileta del centro data de 1945.

 

Patio Comares

Patio Comares - La Alhambra

Desde el Cuarto Dorado, por un pasillo lateral se llega al Patio Comares o Patio de los Arrayanes, de forma rectangular. En los lados menores tiene 7 arcos peraltados y en los lados mayores se ubican las entradas a las dependencias.
La Alberca central refleja las estructuras en el agua, rompiendo la horizontalidad del espacio.

 

 

 

Sala de la Barca

Sala de la Barca - La Alhambra

Se accede por el pórtico norte del Patio Comares.
Su nombre se cree que viene por la forma de la bóveda, de barca invertida o por la palabra árabe al-baraka que significa la bendición.
La bóveda actual data de 1965, que fue cuando terminó la restauración, tras un incendio que la destruyó el 15 de septiembre de 1890.

 

 

Salón de Comares

Salón de Comares o de los Embajadores - La Alhambra

Por un pasadizo se llega a la sala más espaciosa del conjunto, cuenta con nueve balcones, tres en cada frente.
También se conoce como Sala del Trono o de los Embajadores, ya que en tiempos nazaríes era el lugar donde el rey recibía a los embajadores de otras cortes.
La Torre de Comares, en la que se ubica es la mayor de la Alhambra, con 45 metros de altura.

 

 

 

Sala de Baños

Baños de Comares - La Alhambra

Por una escalera se accede a esta sala que se compone por la Sala de Baños y la Sala de las Camas.
Se ubican entre el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones.
Se sabe que cada palacio tenía su hammam, pero este es el único baño medieval islámico que se conserva íntegro en Occidente, por eso con el fin de preservarlo normalmente no puede visitarse, aunque sí se puede ver desde otros espacios.
Los baños muestran una decoración de azulejos de lazo, mientras que la Sala de las Camas, restaurada por Rafael Contreras entre 1845 y 1866 está decorada en oro y llamativos colores.

El Peinador de la Reina

El Peinador de la Reina - La Alhambra

En la Torre de Abu-I-Hayyay, la única que rompe el esquema de las torres de la Alhambra, conserva un pabellón que primero estaba aislado de la casa real y se unió en las obras de construcción del palacio de Carlos V.

Patio de los Leones

Patio de los Leones - La Alhambra

Este es sin duda el lugar más emblemático de la Alhambra con la famosísima Fuente de los Leones, doce leones que sobre sus lomos descansa la taza.
Es de forma cuadrangular de unos 440 metros cuadrados y está rodeado de galerías con dos templetes en los lados menores sobre los que se encuentran 124 finas columnas de mármol blanco sosteniendo complicados arcos.
El conjunto del palacio y el patio fue ideado por Muhammad V en su segundo mandato, la segunda mitad del s. XIV.

 

Sala de las Dos Hermanas

Sala Dos Hermanas - La Alhambra

Se accede por el lado norte del Patio de los Leones y viene a ser la segunda residencia del palacio.
El nombre le viene por las dos losas enormes e iguales que ocupan el centro de la sala junto a un pequeño estanque circular.
Es una de las dependencias más ricas y mejores conservadas.
Su suelo es de mármol, el zócalo es de los más originales y está culminada por una cúpula de mocárabes.

 

Mirador de Daraxa

Mirador de Daraxa - La Alhambra

Se accede por una puerta desde la sala anterior.
El nombre significa “los ojos de la casa de la sultana”, por lo que correspondía a las dependencias de la reina.
Su decoración es a base de yeserías policromadas y una cúpula de mocárabes.
Es el espacio de carácter más palaciego del Palacio de los Leones.

 

Sala de los Abencerrajes

Sala de los Abencerrajes - La Alhambra

Se accede por la parte sur del Patio de los Leones, llamada así desde el s. XVI por ser donde fueron degollando a los guerreros de esta familia.
Es de planta cuadrada, con una fuente dodecagonal en el centro de mármol, con zócalo de azulejos y arcos gemelos.
Destacan la cúpula de mocárabes en forma de estrella de ocho puntas.

 

Sala de los Reyes

Sala de los Reyes - La Alhambra

Se ubica en el lado este del Patio de los Leones, es la sala más emblemática.
En ella tenían lugar las recepciones y representaciones festivas y era el lugar de reposo y tertulia.
Se estructura alrededor de un gran vestíbulo y está dividida en tres alcobas con columnas de mármol que soportan arcos mocárabes.
Las bóvedas están decoradas con pinturas sobre cuero de iconografía profana.

 

Jardines de El Partal

Jardines El Partal - La Alhambra

Detrás del Patio de los Leones se extienden estos jardines con su luminosa alberca, desde la Rauda hasta la explanada de la Torre de las Damas.
Eran los jardines que rodeaban los palacios reales y que luego ocuparon las habitacions de Carlos V.

 

Torre de la Rauda

Torre de la Rauda - La Alhambra

Se comunica a través de una puerta con el Palacio de los Leones.
Se creía que era el lugar donde enterraban a los reyes, pero el cementerio se encontró más al sur, por lo que debió ser la entrada principal o la entrada del palacio primitivo.

 

Torre de las Damas

Torre de las Damas - La Alhambra

Es el edificio más importante de magnates que vivían alrededor del Palacio Real, y es el que conserva la decoración más antigua de toda la Alhambra,
Está formado por un pórtico, una sala cuadrangular y una escalera que lleva a un mirador de creación posterior que ofrece vistas al Valle del Darro.

 

 

 

 

Iglesia de Santa María

Iglesia de Santa María - La Alhambra

Tras el Palacio de Carlos V se ubica esta iglesia del s. XVI levantada en el solar que ocupaba la antigua mezquita de la Alhambra.
Tiene planta de cruz latina y capillas laterales, destacando el retablo barroco con columnas salomónicas de 1671.

 

Convento de San Francisco

Convento de San Francisco - La Alhambra

El convento se fundó en 1495 y albergó los restos de los Reyes Católicos hasta que los trasladaron a la capilla Real en  1521.
Actualmente es un Parador de Turismo.

 

La Visita al Generalife

Palacio del Generalife

Palacio del Generalife

El palacio se convirtió en el lugar de descanso y recreo de los reyes granadinos.
Su decoración es sencilla, pareciéndose más a un cortijo que a un palacio.
El acceso es mediante dos patios, el primero es el Patio de Descabalgamiento, posiblemente por ser el lugar donde se apeaban de las monturas, y el segundo a un nivel más elevado por el que se sube al palacio.
Se construyó en 1319 y actualmente está formado por dos conjuntos de edificios que se conectan por el Patio de la Acequia.

 

Patio de la Acequia

Patio de la Acequia - Generalife

Es la parte más importante del conjunto, el canal, la Acequia Real, divide el patio longitudinalmente y está rodeado por un conjunto de surtidores instalados en el s. XIX.
Las especies vegetales han ido variando, pero se pueden ver naranjos, rosales y cipreses entre otras.
Era un patio cerrado que posteriormente se abrió un mirador al Patio Exterior.

 

 

Patio de los Cipreses

Patio de los Cipreses - Generalife

Cuenta con un estanque central rodeado de setos de arrayán con otro pequeño estanque de mármol en su interior.
Recibe el nombre por los cipreses que hay, el más famoso es el Ciprés de la Sultana, que según cuenta la leyenda, en él se veían la esposa de Boabdil y un caballero abencerraje, lo que desató que finalmente degollaran a los caballeros de esta familia.
La edificación porticada data de 1584.
Por una escalinata de piedra se llega a la parte alta.

 

 

Para reservar tu excursión a la Alhambra y Jardines del Generalife con Guía y transporte incluido clica aquí

 

 

SITIO WEB SEGURO
Tarjetas Aceptadas

- Reserva hoy, paga a tu llegada

 

- Descuentos de hasta el 75%

 

- Confirmación inmediata

Ventajas
Ventajas

- Cómodo y Fácil

 

- Ofertas Especiales

 

- Confirmación online

Guias.travel
© Pixeldreams - Grupo DuermeFacil 2010 - Preguntas más frecuentes (FAQ) - Aviso Legal - Contacto Guias.travel